Aproximadamente del 25 al 28% de los ni�os presentan obesidad infantil, pero lo m�s preocupante es que en los �ltimos 20 a�os se ha incrementado de manera importante esta proporci�n hasta casi un 60% m�s.
El problema empieza desde la forma y el tipo de alimentaci�n de la madre antes de concebir al ni�o, contin�a con la forma y el tipo de alimentaci�n de la madre durante el embarazo, luego en la lactancia, y m�s tarde en la introducci�n de la alimentaci�n en el bebe.
Se considera que un ni�o es obeso cuando su peso sobrepasa el 20% de su peso ideal. De los ni�os que comienzan con una obesidad entre los seis meses y siete a�os, un 40 % de ellos seguir�n siendo obesos en la edad adulta. Para los que comenzaron entre los diez y trece a�os las probabilidades son del 70%, porque las c�lulas que almacenan grasa (adipositos) se multiplican en esta etapa de la vida por lo cual aumenta la posibilidad del ni�o de ser obeso cuando adulto.
Factores que intervienen en la obesidad infantil:
- La conducta alimentaria.
- Consumo de energ�a.
- Factores hereditarios.
- Factores hormonales.
- Factores psicosociales y ambientales.
Causas de la obesidad:
- Gen�ticas: se sabe que la obesidad es frecuentemente diagnosticada dentro de las familias. Por ejemplo, hay alteraciones espec�ficas en la v�a de la Leptina.
- Ambientales: el estilo de vida (dieta y ejercicio) influye considerablemente en la expresi�n de la obesidad.
- S�ndrome de Cushing: es una alteraci�n de la gl�ndula suprarrenal que consiste en el aumento en la producci�n de cortisol, lo que lleva a la obesidad.
- Hipotiroidismo: la disminuci�n de la hormona tiroidea puede llevar a la obesidad. Esta patolog�a siempre debe descartarse frente a un cuadro de obesidad, sin embargo, es una causa poco frecuente.
- Insulinoma: existe muy raramente la presencia de un tumor de insulina, el cual puede llevar a la obesidad.
- Alteraciones Hipotal�micas: ciertos tumores, inflamaci�n o traumas a nivel del sistema nervioso central, pueden producir alteraciones en los centros reguladores de la saciedad.
- S�ndrome de Ovario Poliqu�stico: es las causas m�s comunes de la obesidad en la mujer joven. Se asocia a irregularidades menstruales, acn�, hirsutismo y resistencia insul�nica.
- Hipogonadismo: en el hombre, la disminuci�n de la hormona testosterona, aumenta el tejido adiposos y lleva a la obesidad.
- Otros: enfermedades cardiovasculares, pulmonares o algunos c�nceres pueden ser la causa de la obesidad.
Consecuencias de la obesidad infantil:
Existen dos mayores consecuencias de la obesidad infantil. La primera est� relacionada con cambios psicol�gicos. Ellos ocurren temprano en la vida e incluyen:
- Baja autoestima.
- Bajos resultados en el colegio.
- Un cambio en la auto-imagen, particularmente durante la adolescencia.
- Introversi�n, a menudo seguida de rechazo social.
La segunda consecuencia guarda relaci�n con el aumento del riesgo de desarrollar enfermedades o condiciones patol�gicas. Estas ocurren a una edad temprana (como por ejemplo aumento en la presi�n sangu�nea), pero generalmente ocurren en la edad adulta. Ellas incluyen:
- Aumento en la presi�n arterial (hipertensi�n).
- Aumento de los niveles del colesterol general (hipercolesterolemia), especialmente del "colesterol malo".
- Altos niveles de insulina en la sangre (hiperinsulinemia).
- Problemas respiratorios al dormir (apneas de sue�o).
- Problemas ortop�dicos, especialmente de articulaciones.
- El mayor riesgo de la obesidad infantil es el hecho de que mientras menor sea el ni�o obeso, mayor el riesgo de desarrollar las complicaciones arriba se�aladas durante el transcurso de su vida.
Tratamientos:
Las opciones disponibles para el tratamiento de la obesidad en ni�os son limitadas. En adultos con obesidad, hay medicamentos disponibles para ayudar a suprimir el apetito o que interfiera con la absorci�n de grasas. El uso de estos medicamentos no ha sido estudiado en poblaciones pedi�tricas. En ni�os obesos, los pilares de la terapia incluyen dieta y ejercicio, ambos importantes para el control del peso sea exitoso.
En ni�os en crecimiento el objetivo del control del peso es a menudo el mantenimiento del peso, o sea mantener el peso actual mientras el ni�o crece en estatura. Los objetivos de calor�as pueden ser estimados m�s efectivamente trabajando con un experto en nutrici�n, quien puede asesorar a la familia acerca de dichos objetivos, c�mo estimar los tama�os de las porciones, y c�mo hacer las elecciones apropiadas en cuanto a alimentos. El ejercicio debe consistir de 30 minutos de actividad aer�bica (caminar energ�ticamente, nadar, o andar en bicicleta) todos los d�as.
Las terapias de comportamiento tambi�n son �tiles en el tratamiento de la obesidad. La mejor t�cnicas es que el ni�o se vigile a s� mismo, manteniendo un diario del ejercicio hecho y los alimentos comidos. Si el padre o madre de un ni�o m�s grande de edad trata de regular la dieta, el plan a menudo falla cuando el ni�o haya otras maneras de obtener alimentos.
Los cambios en el comportamiento que son importantes incluyen sentarse a comer en la mesa, en lugar de comer enfrente de la televisi�n, siendo que estudios han mostrado que es m�s probable que los ni�os que miran la televisi�n consuman m�s calor�as. Las comidas deben de ser hechas en un horario regular, para que el ni�o aprenda la hora apropiada para las comidas y minimice los refrigerios entre comidas. Fortalecer la autoestima y alentar al ni�o a tratar el control de peso con una actitud positiva tambi�n contribuir�n a alcanzar el �xito.
La obesidad es una cuesti�n significativa en nuestra sociedad hoy d�a. Los ni�os obesos tienden a convertirse en adultos obesos; las complicaciones por la obesidad incluyen enfermedad cardiovascular, diabetes, e hipertensi�n. Un buen cuidado preventivo debe incluir la identificaci�n de la obesidad, la identificaci�n de cualquier complicaci�n, y la iniciaci�n del tratamiento.
El tratamiento debe ser personalizado y para ello debe efectuarse un buen diagn�stico.
Las medidas a tomar b�sicamente son:
- Modificar el estilo de vida.
- Dieta y ejercicio.
- Tratamiento M�dico seg�n patolog�a espec�fica.
- Cirug�a, para casos refractarios a tratamiento m�dico.
�C�mo verificar si un ni�o est� con sobrepeso?
El �ndice de masa corporal (IMC), medido al menos una vez al a�o, es una buena manera de diagnosticar el desarrollo de la obesidad en un ni�o. Este indice tiene la ventaja de contabilizar tanto la altura como el peso del individuo. En la pr�ctica, se�ala si un ni�o est� ganando demasiado peso para su altura.
En contraste con los adultos, la cantidad de grasa en un ni�o var�a fisiol�gicamente con su crecimiento.
El IMC:
- Aumenta durante el primer a�o de vida.
- Decrece como a la edad de 6 a�os por ser �ste el per�odo de m�ximo crecimiento.
- Aumenta de nuevo entre los 7 y los 8 a�os, lo que frecuentemente se reconoce como el rebote de grasa.
�Mi beb� ser� obeso?
Que un beb� se vea "gordito" o que est� en el limite superior de su peso a una edad determinada, no quiere decir necesariamente que ese ni�o, cuando crezca, va a ser un adulto obeso.
Si se mantiene dentro de los l�mites del peso correspondiente a su edad, seg�n va creciendo, no hay nada que temer.
A medida que el ni�o crece, aumenta su consumo de calor�as y por lo tanto, aunque coma m�s, es posible que siga manteni�ndose dentro de los l�mites deseables. Podr�a ser tambi�n que cuando el ni�o comience a caminar, a correr y a interesarse en descubrir su nuevo mundo, se olvide de comer.
Igualmente puede pasar por problemas familiares, problemas en la escuela y en ese caso, conviene prestar atenci�n y adoptar una actitud conveniente hacia la comida: hacerla m�s atractiva o m�s nutritiva.
La siguiente es una tabla del IMC normal para ni�os y adolescentes:
Recuerde que el IMC se calcula diviendo el peso actual por la altura elevada al cuadrado IMC = peso actual / (altura) 2
- Se considera normal un IMC entre 19-25 kgs/mts �.
- Se considera sobrepeso a un IMC > 25 kgs/mts �.
- Se considera obeso a una persona con IMC > 30 kgs/mts �.
Edad (años) | Niño | Niña. |
---|---|---|
2 | 16.4 | 16.4 |
3 | 16 | 15.7 |
4 | 15.7 | 15.4 |
5 | 15.5 | 15.1 |
6 | 15.4 | 15.2 |
7 | 15.5 | 15.5 |
8 | 15.8 | 15.8 |
9 | 16.1 | 16.3 |
10 | 16.3 | 16.8 |
11 | 17.2 | 17.5 |
12 | 17.8 | 8 |
13 | 18.2 | 18.6 |
14 | 19.1 | 19.4 |
15 | 19.8 | 19.9 |
16 | 20.5 | 20.4 |
17 | 21.2 | 20.9 |
18 | 21.9 | 21.3 |
Para saber M�s
La obesidad infantil ya es una epidemia en EE.UU. Causas de la obesidad infantil Aprueban medicina contra obesidad juvenil El entorno nutricional empuja a los ni�os a la obesidad Sedentarismo comienza temprano Obesidad en preescolares EEUU tiene el mayor �ndice adolescentes gordos Adolescentes m�s delgados viven en Lituania Obesidad infantil preocupa el desarrollo de futuras generaciones