Todo lo que hay que saber de los �cidos grasos trans
Est�n presentes en muchos alimentos procesados y su consumo en exceso puede generar la aparici�n de patolog�as cardiovasculares y algunos c�nceres.
Los �cidos grasos trans son un tipo de grasa que se forma cuando un aceite vegetal sano es sometido a un proceso industrial llamado hidrogenaci�n, que consiste en inyectar hidr�geno a agentes poliinsaturados, que son aceites de buena calidad como el de soya o s�samo, para pasar del estado l�quido a s�lido. En esta transformaci�n los aceites se enriquecen de grasas trans, las que consumidas en exceso pueden provocar un da�o en la salud.
Este proceso es utilizado frecuentemente por las industrias alimentarias, pues permite que sus productos permanezcan frescos por m�s tiempo, aumenta su sabor, los solidifica y adem�s abarata los costos de producci�n. Un ejemplo de ello es la margarina, proveniente de aceites vegetales que son soldificados.
"Durante a�os se ha proclamado que el aceite de origen vegetal es mucho mejor que el animal, especialmente para el colesterol. Sin embargo, los procesos industriales por los que pasan las grasas vegetales para lograr las propiedades requeridas para su comercializaci�n ponen en duda su salubridad cuando es consumido repetidamente", explica Ximena Inostroza, nutricionista de Cl�nica Santa Mar�a.
La profesional agrega que por esto "es muy importante consultar las etiquetas de los productos que se adquieren en el comercio, especialmente si se consumen con frecuencia". Seg�n los criterios de la Organizaci�n Mundial de la Salud, el consumo de grasas trans debe representar menos del 1% de las calor�as diarias ingeridas.
Efectos para la salud cardiovascular
Es importante destacar que el consumo ocasional de los �cidos grasos trans no provoca un da�o a la salud, sin embargo su abuso s� puede producir alteraciones en el organismo.
La concentraci�n de grasas trans aumenta las lipoprote�nas de baja densidad, que son las receptoras de "colesterol malo". Adem�s, causan la disminuci�n de las de alta densidad, responsables de transportar el "colesterol bueno", lo que a su vez produce un aumento en los triglic�ridos. Es el conjunto de esos tres factores los que producen un alza en el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares.
Estudios realizados en Estados Unidos sobre el efecto de estas grasas revelan, por ejemplo, que el riesgo de sufrir enfermedades coronarias es un 66% mayor entre quienes consumen habitualmente margarina que entre los que no lo hacen.
El colesterol no es el �nico afectado por la presencia de estas grasas. "Tambi�n se asocian al desarrollo de algunos c�nceres y al riesgo de padecer diabetes tipo 2. Adem�s hay estudios que afirman que el exceso de Grasas Trans puede inhibir las transformaciones de otros �cidos grasos esenciales, provocando un retraso en el crecimiento y la maduraci�n del cerebro. Esto debido a que la presencia de estos agentes negativos puede llevar al organismo a construir hormonas y paredes celulares defectuosas", indica la nutricionista Ximena Inostroza..
�Qu� hacer?Los �cidos grasos trans est�n presentes en la mayor�a de los alimentos procesados como margarinas, galletas, papas fritas, snacks, helados, chocolates y productos de reposter�a en general. Asimismo, muchos de los aceites para fre�r utilizados en restaurantes y cadenas de comida r�pida poseen un alto contenido de �stos.
Actualmente en Chile, todos los alimentos que tienen m�s de 3 gramos de grasa por porci�n deben escribir en la etiqueta de informaci�n nutricional cu�nta contienen exactamente y de qu� tipo, lo que permite a cada persona elegir aquellos productos m�s sanos.
Mientras no exista una legislaci�n que controle su uso en la fabricaci�n de alimentos, la �nica soluci�n es disminuir voluntariamente el consumo. Es importante dejar de lado principalmente aquellos alimentos elaborados con aceites vegetales, desde la margarina (no as� la mantequilla), pasando por las galletas, helados, cereales, entre otros.
La nutricionista Ximena Inostroza entrega algunos consejos a seguir:
- Leer y comprender el etiquetado de los productos.
- Preferir los alimentos bajos en grasas hidrogenadas o trans.
- Evitar consumir frituras en lugares p�blicos.
- Usar aceite de oliva virgen.
- Al fre�r no superar los 180� C de temperatura.
- Que las frituras sean una excepci�n en la dieta familiar.
- No reutilizar el aceite para fre�r.
- Disminuir el consumo de snack, especialmente en la colaci�n de los ni�os.
- Aumentar el consumo de frutas y verduras.
Publicado el 22/11/11
Fuente: Emol - Tendencias y Mujer
Contacto: contactenos@adelgace.cl
Celular: +569 7497 6497 / Santiago de Chile