| 
 |   
 
 
 | 
                     
                      | ACTUALIDAD 
                        NOTICIOSA |   
                      | 
                           
                            | 
                                 
                                  | Sepa
                                          cómo evitar el sobrepeso y la
                                  obesidad en sus hijos | 
 |  |  |  
                    
                      | 
 | 
                          El
                              niño robusto sanito y el gordo feliz que
                              adelgazará cuando pegue el estirón
                              son un mito. La obesidad infantil es una enfermedad
                              que se perpetúa en el tiempo y se asocia
                              a patologías crónicas del adulto,
                              como diabetes, hipertensión e infarto, dolencias
                              que serán el próximo año la
                              primera causa de muerte en Estados Unidos, sobrepasando
                              al tabaquismo. Chile
                              no está lejos de esa realidad. En 1990 las
                              cifras se dispararon y diez años después
                              llegamos a números cercanos a los estadounidenses. 
          Por eso es que el último estudio de la Junta Nacional de Auxilio
          Escolar y Becas (Junaeb), conocido recientemente, puso en alerta a
          los chilenos. Allí se estableció que el 17,2% de los
          niños de primero básico es obeso, y si a ellos sumamos
          los que tienen sobrepeso, el porcentaje se dispara al 50%.
 Si extrapolamos la situación de la población infantil
          a todos los chilenos, un estudio del Instituto de Nutrición
          y Tecnología de los Alimentos (INTA) estima que en 2010 seis
          de cada diez personas serán obesas o estarán con sobrepeso,
          superando los 9 millones de habitantes.
 |  Este
                      grupo tendrá un mayor riesgo de contraer diabetes
                      tipo II, enfermedad que en el Bicentenario podría
                      afectar a un millón 500 mil personas, el doble de
                  las que hoy la padecen.  El problema
                      ya ocupa un lugar prioritario en la agenda de las autoridades
                      sanitarias del país. Las que a pesar de no haber
                      considerado la obesidad en la primera etapa del Plan AUGE,
                      sí incluyeron algunas enfermedades asociadas y desarrollan
                      planes focalizados de prevención. "Respecto
                      de los niños, los primeros responsables son los
                      padres, quienes deben enseñar a sus hijos a comer
                      una dieta balanceada y a tener una vida activa desde pequeños,
                      porque estas son conductas aprendidas que seguramente desarrollará el
                      resto de su vida", enfatiza la doctora Raquel Burrows,
                      jefa del Programa de Obesidad Infantil del INTA. Ante
                      esta verdadera "epidemia del siglo", como llamó a
                      la obesidad la OMS, no hay que buscar terceros culpables:
                      Sólo el 10% de la obesidad responde a problemas
                      endocrinos y todo el resto es consecuencia de la mala alimentación
                      y el sedentarismo. Para
                      solucionar este flagelo no bastan las buenas intenciones.
                      Una encuesta del INTA hecha en octubre del año pasado
                      reflejó que aunque el 97% de las madres consideran
                      importante que sus hijos tomen un desayuno balanceado todos
                      los días, sólo el 2,4% de los niños
                      empieza su jornada consumiendo leche, fruta y cereales. Una palabra
                      que los chilenos no hemos asimilado suficientemente resume
                      esta inercia: prevención. Y para ponerla en práctica,
                      hay que saber cómo actuar en cuatro frentes: La
                      nutrición, la actividad física, la sicología
                      y la endocrinología.  Diario
                        La Segunda // Bernardita Aguirre P. Jueves
                        18 de Marzo de 2004  
 
 
 |   
 
 
 |  |